16 de julio de 2025
“Sin acceso al conocimiento, la curiosidad puede morir”
Su padre fue administrador de tiendas de comestibles y su madre, maestra de escuela. De hecho, Wales, el creador de Wikipedia, la enciclopedia colaborativa en línea editada en 300 idiomas con cerca de 50 millones de artículos se educó en la escuela que fundó su abuela y en la que enseñaba su madre, en un curso al que asistieron, en promedio, sólo cuatro alumnos por clase durante todo el período previo a la universidad.
“Fue una época en la que leí mucho –recuerda–. Me atrapaba la enciclopedia. Fue un modo de aprendizaje fabuloso, inspirado en el modelo de escuela unitaria de Abraham Lincoln”. Se graduó a los 16 e ingresó a la universidad, un proceso que no le fue sencillo, pero logró un máster en finanzas y dejó a medio camino un doctorado. “Me cansé de la formación formal”, explica en una entrevista exclusiva para Clarín.
–¿Qué pasó?
–Me agotó el sistema académico tradicional y quería no seguir una única línea de formación, sino poder introducirme en otras cuestiones que me interesaban. Las posibilidades de conocer son interminables.
–¿Cree que la escuela tradicional limita ese camino?
–Considero que el sistema de la formación clásica sigue siendo esencial para la introducción en el mundo del conocimiento. Pero no tiene la velocidad ni la versatilidad para transformarse lo suficientemente rápido como para adaptarse a las habilidades del saber que se requieren hoy. El camino directo de escuela a doctorado en la universidad es una ruta antigua. Es un camino que determina en la escuela primaria qué vas a hacer cuando egreses del posgrado en un puesto de trabajo hasta que te jubiles. Eso no es real hace mucho tiempo.
Creo que la transformación educativa puede comenzar en el modo en que se utilizan los recursos. Creo que todos los profesores, aún aquellos que pueden resultar más anticuados o tediosos en una clase tradicional, pueden ser excelentes en el apoyo individual en tutorías, por ejemplo. Esa formación personalizada puede ser trascendente para muchos alumnos. Tal vez se trata de no tenerle miedo al cambio.
–¿Cree que el modelo al que se debería tender es el que potencia habilidades?
–Sin dudas. Deberíamos revisar algunas metodologías. Necesitamos que nuestros niños aprendan a aprender, porque eso sí es lo que harán el resto de sus vidas. También me resulta interesante reconocer a cada niño. Mi primera hija, que ahora está en la universidad, fue educada en casa. Cuando visitamos con ella la primera escuela para incluirla en un circuito formal, la invitaban a enseñarle a leer, pero ella venía siguiendo la saga de Harry Potter hacía varios años. Todo le resultaba aburrido. Armamos para ella una serie de actividades puntuales y luego aprendía a su ritmo en casa el resto del tiempo. En cambio, mis dos hijas más pequeñas, ahora que vivo en Londres, van a la escuela del barrio. En un esquema mucho más tradicional.
–¿Qué impacto tiene en el desarrollo de la curiosidad el acceso de los niños al conocimiento?
–Es increíblemente importante para que los niños satisfagan su curiosidad natural por el mundo que los rodea. Sin acceso al conocimiento, la curiosidad puede morir. Crecí en Huntsville, cerca de una base de la NASA, donde estaban desarrollando los cohetes que llevaron a los humanos a la Luna por primera vez en 1969. Mi casa estaba tan cerca de la base que las ventanas temblaban cuando se probaban los cohetes. Estar tan cerca de un trabajo de vanguardia en ciencia e ingeniería fue una experiencia increíblemente inspiradora. Cuando los niños tienen acceso al conocimiento, se estimula aún más el aprendizaje. Les permite detectar las cosas que les interesan y descubrir aquello que no conocían antes. Siempre animo a mi hija más pequeña a leer libros y revistas para su edad; le permite aprender sobre el mundo y sobre sí misma. El aprendizaje no es una acción pasiva, es un proceso en el que estás haciendo conexiones y preguntas. Los interrogantes son los que ayudan a los niños a ser curiosos.
–Muchos padres sopesan el entorno social, más que el académico en sus decisiones escolares hoy, ¿qué opinás al respecto?
–Creo que deben considerar el nivel académico como la primera prioridad, al mismo tiempo de reconocer que solo en un espacio social saludable se hace posible el logro académico superior. Como sucedió con muchas personas en todo el mundo, mis hijos fueron educados en casa y trabajaron con sus compañeros de clase en Zoom. Si bien esto fue funcional, hasta cierto punto, la atmósfera social del aprendizaje guiado con los maestros en persona, tanto a nivel puramente académico como social y emocional, es crucial. Aún así, creo que hay muchos modelos para llegar a los 18 años con formación de calidad.
–¿Qué destrezas se utilizan para aprender a aprender?
–Esta es una habilidad crucial de pensamiento crítico que debe integrarse en toda nuestra educación. Los niños necesitan que se les enseñe cómo se produce la información, así como también cómo evaluar el contenido que leen en busca de sesgos, lagunas de conocimiento y desinformación. Con Wikipedia, intentamos que los estudiantes lleguen a comprender el proceso de cómo se produce el conocimiento y tengan la oportunidad de contribuir con el propio. Al editar y agregar información, pueden debatir, discutir y colaborar con otras personas para determinar cómo se puede representar mejor un tema y por qué. Esas son las mejores herramientas en línea para el aprendizaje activo en un entorno digital.
–Hoy contamos con más recursos que nunca para incrementar nuestro conocimiento, sin embargo los niños y jóvenes parecen más desapegados a él. ¿Cuál es tu opinión?
–De hecho, no estoy de acuerdo con que los niños y los jóvenes estén más alejados del conocimiento. A menudo bromeo diciendo que si me hubieran dicho cuando era un adolescente que el editor en jefe de una enciclopedia tradicional hablaría en nuestra asamblea escolar, ¡me habría aburrido hasta las lágrimas! Pero los jóvenes están muy emocionados de conocerme y hacer preguntas sobre cómo funciona todo. ¡Y a menudo lo entienden mejor que los adultos! Muchos de nuestros experimentados voluntarios comenzaron como estudiantes, primero buscaron información y luego se sintieron inspirados para corregir algún pequeño error o agregar un poco sobre algún tema que estaba incompleto. A los jóvenes les encanta el empoderamiento de ser parte de la creación de conocimiento.
–¿Qué contribución puede hacer la construcción colaborativa de información a la educación?
–Nosotros nos basamos en la idea de que cualquiera pueda editar. Eso cambia el modelo tradicional de educación al brindar a los estudiantes más libertad de acción sobre la información. Tienen la oportunidad para evaluarlo, criticarlo y, en última instancia, contribuir a él. Este modelo colaborativo de creación de información permite que varios lenguajes, ideas y perspectivas sean igualmente valiosos. Me parece esencial ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de alfabetización digital, a evaluar la integridad del conocimiento y a compartir su saber.
Consultado en: Estamos entrerios.com https://estamosentrerios.com en fecha 13-12-2021.
3 de marzo de 2025
La ola irracionalista
Por Loris Zanatta. Historiador. Profesor de la Universidad de Bolonia, Italia. 23-2-25.
Me parece interesante reflexionar sobre algunos de los párrafos de un artículo publicado por este historiador.
“…. Primero los revolucionarios, luego los reaccionarios, se creen opuestos, son parecidos. La razón se doblega ante la convicción, la crítica ante la obediencia, la duda ante la certeza. El odio tribal alimenta la ‘guerra cultural’. Las redes sociales imponen la «sabiduría del pueblo» a la presunción de los intelectuales, son el megáfono que antaño fueron los púlpitos y las gacetas, los mítines callejeros y las proclamas en la radio: el grito acalla la reflexión, el like la opinión….”
“…La tecnología avanza poderosa, pero el antimodernismo se propaga omnipotente. ¿Una paradoja? Para nada: causa y efecto. Los humanos somos así, preferimos la conservación a la innovación, le oponemos por instinto el rechazo esnob, el anatema moral, la nostalgia….”
“…Cuanto más una época es innovadora, tanto más la innovación trastorna, la tecnología indigna, la ciencia escandaliza. ¡Quitan puestos de trabajo y erosionan vínculos sociales! ¡Corrompen el espíritu y ocultan turbios intereses! ¡Son herramientas de los poderosos contra los indefensos, de las élites contra el pueblo! Conspiraciones del Gran Capital, gritan algunos. Conspiraciones woke, se hacen eco los otros. Viva la ignorancia, se unen a coro: una idea vale otra, el prejuicio igual que la ciencia, el cotilleo que la investigación, la sospecha que la prueba….”
"... No sé qué dejará tras de sí esta ola irracionalista. Sólo sé lo que ya vemos: si el debate público se reduce a un enfrentamiento entre hinchadas, cada una armada con su fe y su teoría de la conspiración, el debate racional se va por la ventana. Y junto con el debate racional, el método científico: observar, experimentar, verificar, argumentar.
La inteligencia colectiva sucumbirá a la colectiva ignorancia, a los gritos poseídos de los más cínicos y audaces, de los más aventureros y sin escrúpulos. Entonces, el espectro del siglo pasado se cernirá realmente sobre nuestro siglo. El sentido común y la «sensatez» son las armas de la resistencia. La política religiosa está ya a punto de convertirse en religión política. Y la religión política no admite disensos ni herejías, sólo férrea ortodoxia. ¿La libertad? Al carajo...."
Para reflexionar:
- El rol de las redes sociales.
- Los humanos preferimos la conservación a la innovación, le oponemos por instinto el rechazo esnob (el esnobismo es una conducta que se caracteriza por la admiración por todo lo que está de moda.), el anatema moral, la nostalgia. En nuestro sistema educativo lo podemos observar muy claramente, profesores que conservan metodología, técnicas y herramientas, para no salir de su zona de confort.
- El debate racional y el método científico: observar, experimentar, verificar, argumentar, “se va por la ventana”. Qué tienda a desaparecer o disminuir el debate racional y el método científico nos deriva en un retraso en todos los ámbitos. Hace bastante que no escuchaba hablar sobre el “método científico”, considerándolo cómo un procedimiento que permite obtener conocimiento objetivo de la realidad.
- La inteligencia colectiva sucumbirá a la colectiva ignorancia. Según Pierre Levy “la inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas”. Y reflexionando este concepto en el ámbito educativo podría decir que: “la dificultad de la transmisión cultural (hoy) no consiste en la dificultad de transmitir contenidos si no en la dificultad de poner en comunicación mentes que funciona según formas diferentes”.
A continuación, les dejo un video para comprender sobre el concepto de inteligencia colectiva
28 de junio de 2024
Trabajar en equipo.
Como soy un ferviente admirador de su música y de sus videos, es que tome el atrevimiento de compaginar uno de ellos: “Mundo Alas”. El motivo de la realización del video se debe a que ustedes comenzaron la cátedra con una primera tarea, el armado de equipos de trabajo. Por eso los invito a todos a ver el siguiente video para luego debatir sobre el mismo. Link al video

Trabajar en Equipo
"Es un grupo de personas que se alinea en sus objetivos psicológicos, emocionales y espirituales para cumplir con un propósito que los trasciende cómo individuos, que pretende dejar un legado a quien venga detrás. Es un conjunto de personas con reglas internas y que representan valores (que acordaron entre todos) cada vez que les toque ser parte de ese equipo. Existe un equipo cuando hay un propósito o un objetivo que trascienda a sus integrantes. Cada equipo debe trabajar en el sistema de valores que los va a regir, en la definición de los roles de sus integrantes, y en los compromisos y los objetivos que los van a guiar más allá de lo cuantitativo. No hay equipo cuando a sus miembros solo intentan cumplir sus objetivos individuales, sin conectarse con el resto de sus compañeros".
“La Cátedra”.
Fuente consultada: "Cómo transformar un grupo en un equipo. Juan Bautista Segonds. 2017.
Para reflexionar:
- ¿Cuáles son las dificultades que puedes encontrar al trabajar en equipo?.
- ¿Es lo mismo el trabajo en grupo que el trabajo en equipo?. ¿En que se diferencian?.
13 de diciembre de 2021
"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto."(Albert Einstein).
Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono.
Luego de un rato, o bien el mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mismo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos. No bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evitarlo, y terminan a los golpes si es necesario.
Una vez que llegamos a este estadío, retiramos uno de los monos de la pieza, y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su horror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad.
Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mono y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las escaleras y el proceso se repite: no bien la toca (la escalera), es atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua helada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo.
Un tercer mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo. Con todo, dos de los monos que lo golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras.
Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto y por último, el sexto, que a esta altura es el único que quedaba del grupo original. Al sacar a éste, ya no queda ninguno que haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la regla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expone a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tiene argumentos para sostener tal barbarie.
Cualquier similitud con la realidad de los humanos, no es pura coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos".
(la fuente es "De banaan wordt bespreekbaar : cultuurverandering in ambtelijk en politiek Groningen", de Tom Pauka y Rein Zunderdorp, 1988).
Les dejo un video que encontré en internet que representa este experimento o fabula.
- ¿Conocías este experimento o fabula?.
- ¿Porqué, en algunas ocasiones, estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra con mayor creatividad?.
18 de mayo de 2020
Recordando videocurrículums creados por los estudiantes.
Recordando algunos videocurrículums realizados por los estudiantes: